El alto costo de las patentes por no uso de los permisos, creciente en el tiempo, explica este fenómeno. Caudal devuelto sumó 3,6 millones de litros por segundo. Entre las mayores empresas que renunciaron a sus derechos destacaron HidroAysén y Energía Austral, tras desechar proyectos hidroeléctricos.
Autor: Carla Cabello
—Las renuncias a los derechos de aprovechamiento de agua alcanzaron un récord en 2018. Según cifras de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, el año pasado se registraron renuncias por un caudal promedio anual total del orden de los 3,6 millones de litros por segundo, muy por sobre los 250 mil litros por segundo de 2017. A modo de ejemplo, el Río Baker, el más caudaloso del país, tiene un promedio de 900 mil litros por segundo. Desde 2006, los titulares de derechos de aprovechamiento de agua que no utilizan el caudal que se les asignó deben pagar una patente anual, cuyo monto se duplicó a partir del sexto año y se cuadriplicó a partir del undécimo, plazo que se cumplió en 2018.
Uno de sus principales objetivos de esta norma, además de reducir la especulación de derechos de aprovechamiento de aguas e incentivar la utilización del agua, es que aquellos que no tuvieran real interés en usar las aguas, terminaran desprendiéndose de los derechos. Así, para no continuar pagando el alto monto de la patente, es que muchos de los titulares optaron por renunciar a los mismos en los últimos años. En 2018, por ejemplo, los derechos renunciados en total sumaron 36, pertenecientes a 6 propietarios distintos, en 2 regiones y de 15 fuentes diferentes. En 2017 los derechos renunciados totalizaron 19 (con 250 mil litros por segundo), por lo que el alza llegó a 89% en 2018. Más aún, las renuncias por un caudal promedio anual total del orden de los 3,6 millones de litros por segundo en 2018 es equivalente a las devoluciones que se registraron entre 2005 y 2018.
Los derechos de agua son entregados de manera gratuita por el Estado a las empresas privadas.
La lista incluye la devolución de derechos de agua que hizo el proyecto HidroAysén (Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A.), más titulares como Energía Austral SPA, Cultivos Marinos Lago Yelcho SPA, Inmobiliaria e Inversiones Valle Austral SPA, entre otros también aparecen en listado de renuncias de la DGA. Christian Valenzuela, socio fundador de Compragua, plataforma de reasignación de derechos de aprovechamiento de agua, explica que "las patentes por no uso motiva la devolución de derechos por parte de particulares". Por otra parte, dice que "hemos visto un mayor dinamismo en el mercado de agua producto de un mayor dinamismo de la economía. Veníamos de años relativamente lentos, 2015 y 2016, pero a finales de 2017 este mercado se empezó a mover bastante más, en 2018 agarró más dinamismo y ahora en 2019 también está más dinámico", explica que el dinamismo tiene, eso sí, relación con la realización de proyectos productivos, como mineros, sanitarios, entre otros, necesitan derechos de agua.
REFORMA. El lunes comenzó el análisis en la Comisión de Agricultura del Senado de la indicación sustitutiva del gobierno que modifica el Código de Aguas, y que busca, entre otros puntos, perfeccionar las características de la patente. Dado que existe un caudal promedio mensual no utilizado del orden de 25.000 m³/s, del cual el 98% es no consuntivo, se propone un aumento de la tasa que se cobra cada cinco años en forma indefinida en el tiempo. Con ello, se espera generar los incentivos adecuados para que aquellos titulares que no utilizan el agua la devuelvan al Estado.
- Antes de 2005, previo a la modificación del Código de Aguas, no existía la posibilidad de renunciar a derechos de agua.
- Cifras destacadas
- 36 sumaron los derechos renunciados en 2018. En 2017 la cifra fue 19.
- 25.000 m³/s. Es el caudal promedio mensual no utilizado, del cual el 98% es no consuntivo.
- 2006. Desde ese año los titulares de derechos de agua comienzan a pagar una patente por uno uso.
- Las claves
- El año pasado las renuncias a derechos de agua subieron 89%. Las renuncias por un caudal promedio anual total del orden de los 3,6 millones de litros por segundo en 2018 son equivalente a todas devoluciones que se registraron entre 2005 y 2018.
- Desincentivar la especulación de derechos de agua. Para no continuar pagando el alto monto de la patente es que muchos de los titulares optan por renunciar. Desde 2006, los titulares que no utilizan el caudal que se les asignó deben pagar una patente anual.
- Diez veces el caudal histórico del río Biobío. Dato: 3,6 millones de litros por segundo son 113.529 millones de metros cúbicos por año, lo que equivale a 10 veces el caudal histórico del río Biobío.